miércoles, 8 de julio de 2015

FORMACION INTEGRAL DEL SENA

QUE ES LA FORMACION INTEGRAL DEL SENA?

La formación profesional integral es el proceso mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa en el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales.

PRINCIPIOS DE LA FORMACION INTEGRAL

1. Desarrollo de las facultades humanas logradas a través del trabajo.
2. Reconocimiento del derecho y el deber del aprendiz de ser gestor de su propio desarrollo en todas las dimensiones.
3. La aceptación del carácter socia del conocimiento para que el aprendiz contribuya a la construcción de una sociedad más desarrollada y justa.
4. La vinculación directa y permanente con la realidad socioeconómica en el contexto nacional e internacional.
5. La orientación de la FPI en función de la cultura del trabajo productivo.
6. El reconocimiento de las condiciones y características específicas de las personas, empresas y comunidades usuarias de la FPI como determinantes de la respuesta ofrecida.
7. La activa participación del mundo del trabajo en las acciones de formación profesional a partir de las vivencias concretas de la realidad productiva como fuente de aprendizaje.
8. La participación social como medio y fin de la FPI.
9. El reconocimiento del aprendizaje permanente de la persona humana en razón de la cotidianidad, interacción con los demás y con el medio circundante.
10. La modalidad de formación desescolarizada a partir de diseños y proceso institucionales para facilitar el aprovechamiento con fines educativos en todos los ambientes de interacción del ser humano.
11. La descentralización de la acción del SENA con el fin de que las políticas planes y proyectos de la entidad respondan a las condiciones socioeconómicas de cada región y población.
12. El acercamiento al sistema educativo formal, puesto que la FPI y la educación formal se complementan con el propósito social de formar recursos humanos que el país necesita.

METAS E LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

El aprender a aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por proceso y la formación para la vida

Aprender a hacer, en el cual se involucra la ciencia, tecnología y técnica en función del desempeño en el sector productivo.

Aprender a ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad del persona y con su proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo.

Aprender a gestionar facilitando procesos para el cumplimiento de los propósitos de la formación que requieren los aprendices en la era de la sociedad del conocimiento.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE INNOVADOR?

Se Caracteriza por dos rasgos asociados a su desarrollo.
El rasgo de la anticipación que prepara a las personas para la predicción, simulación y prospectiva de modelos futuros. Analiza tendencias, hace planes, evalúa consecuencias frente a decisiones tomadas.
El rasgo de la participación es algo más que limitarse a compartir formalmente las decisiones en una actitud caracterizada por la cooperación, el dialogo y la empatía.

CALIDAD

Se logra mediante la combinación de los recursos disponibles (eficiencia) para llegar al máximo número de personas y empresas productivas (eficacia) pero de la mejor manera posible (calidad), logrando el desarrollo de conocimientos técnicos y culturales en general y sus valores humanos bajo en concepto de formación integral.

TRANSFORMACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO

Buen Ser humano: Dignidad, libertad, trascendencia, equidad, tolerancia, solidaridad, gestor de su proyecto de vida  
Buen ciudadano:  Participación, convivencia, democracia, responsabilidad social y ambiental.
Buen trabajador: Autónomo, crítico, reflexivo, argumentativo, propositivo, investigador, comprometido con el desarrollo social y económico

SIMBOLOS

SIMBOLOS DEL SENA


BANDERA DEL SENA


ESCUDO SENA


El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.

LOGOTIPO SENA

El logo significa las dos cosas: un alumno que va por un camino o sendero: el sendero de la vida. Un sendero donde tiene que tomar decisiones, donde tiene que auto superarse y siempre seguir adelante, no importando lo que pase. El punto del logo también significa lo siguiente:
Al caminar por nuestro sendero, no importa cuántas veces nos tropecemos por

esas molestas piedras llamadas problemas, pues en el cielo, una gran luz llamada Dios, nos estará levantando y dándonos valor para seguir adelante, y para demostrarle a Colombia y al mundo que los alumnos SENA si valen la pena.









HIMNO

HIMNO DEL SENA

IMAGEN






VIDEO


PALABRAS DE BIENVENIDA

PALABRAS DE RODOLFO MARTINEZ TONO CREADOR DEL SENA

Entrevista con Rodolfo Martinez Tono.. Cuenta como fue el inicio del sena.








SALUDO DE ALFONSO PRADA DIRECTOR DEL SENA

Cordial bienvenida de Alfonso Prada Director Nacional del SENA a todos los aprendices




SALUDO DE GINA PARODI A LOS APRENDICES DEL SENA

La hoy Ministra de Educacion Gina Parodi saluda a los aprendices del SENA cuando ocupaba el cargo de Directora 




VISION

VISION DEL SENA


  
MEGA 2020 “SENA de clase mundial”
En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:
  • Los relevantes aportes a la productividad de las empresas.
  • La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.
  • El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones.
  • La integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.
  • La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral.
  • La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.
  • Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior)
  • La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros).
IMAGEN



MISION

MISION DEL SENA


  
  
  

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está  encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.




IMAGEN


HISTORIA DEL SENA



HISTORIA DEL SENA

  
  
  

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces,  como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil. En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.

La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.

Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.

Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los 
trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. 

Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.

Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.

La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.

El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.

Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.

Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.

La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.

La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas. 





IMAGEN